domingo, 1 de diciembre de 2024

Did Henry VIII's Tudor 'Brexit' lead to England's trading glory or a century of depression?

(An article by Ambrose Evans-Pritchard read on 25th September, 2016 on Daily Telegraph page)

Nomura has a sober warning for Brexiteers. The last time England defied the European order in such a drastic fashion, the schism was followed by a century of economic stagnation and simmering conflicts that culminated in the Civil War.

The Japanese bank says the "obvious precedent" for Brexit is the English Reformation of 1534. "King Henry VIII passed the Acts of Supremacy making him 'supreme head in earth of the Church of England' and repealing any 'usage, custom, foreign laws, foreign authority'."

This act of petulance or patriotism - depending on your point of view - failed to usher in the golden age of Elizabethan prosperity that we have mostly come to believe. Or at least, that is Nomura's reading of the reconstructed data on the real GDP per capita. There was no rise in living standards for the next hundred years. It was a depression.

The parallels with the Reformation are certainly striking. Church law was under the foreign jurisdiction of the Roman Catholic Church, enforced by a clerical apparatus that asserted supremacy and was widely resented. Church taxes were paid directly to Rome.

The fact that Henry was acting impetuously - in pursuit of Anne Boleyn - is irrelevant. Such a break with Rome was possible only because the authority of the papacy was already draining away across Northern Europe, eroded by rationalism, and morally discredited by its sale of indulgences and the tourist trade of relics.

Martin Luther had already nailed his 95 theses to the chapel door of Wittenberg Castle in Germany. The Catholic Church had become unreformable, just as today's EU is trapped by its post-War ideology, by bureaucratic vested interests, by the rigidities of the Acquis Communautaire, and by constitutional inability to make monetary union work. Though in fairness to the EU, there is no parallel in today's Brussels to the court of the Borgias.

Printing had taken off. The Pelagian humanist Erasmus had wickedly mocked the papacy's mechanical christianity in his best-seller, In Praise of Folly. He sold over a million copies of his works by 1530, translated and made available to an urban intelligentsia by presses in from Venice, to Geneva, and Utrecht.

The censors lost their monopoly over manuscripts. They struggled to control opinion, just as the European elites today struggle to counter eurosceptic revolts, even in countries where the media (often subisidized quietly by the state) cleaves to the pro-EU line.

Whether Nomura is right about the grim economic fall-out from Henry VIII is an open question. You could equally make the opposite case. The dissolution of the monasteries and the dispersal of Church lands - a quarter of the total - freed up resources, just as emancipation from Rome freed England from the reactionary suffocation of Habsburg absolutism.

The Reformation specifically freed the English from papal bulls allocating the North Atlantic as a 'mare clausum' to the Spanish empire in perpetuity, along with the Caribbean and swathes of the new world, until that point closed entirely to English traders. This was to have seismic consequences. Habsburg determination to crush the protestant revolt and restore papal hegemony forced a war on England and Holland that was the making of our mercantile ascendancies.

In other words, the flowering of British trade with the Americas - and the strategic lockholds that came with it - could never have occurred without the traumatic break from Rome. The coastal cities of Northwest Europe would not have become the richest hubs on earth.

Whatever the GDP data purport to show - and we cannot even measure GDP accurately today - it was already clear by the mid-Elizabethan age that England was undergoing an economic and psychological revolution.

The fifteen years or so from the early 1570s to the Armada in 1588 was a time of astonishing vitality and can-do confidence, the moment when a backward, sleepy nation broke onto the world scene with ventures and exploration in all directions. The courage of these men is described vividly by A. L. Rowse in his 'Expansion of Elizabethan England'.

"Nothing is more untrue than the Victorian saying that empire came into being in a fit of absence of mind: nothing much is apt to come into being that way. It was the result rather of a conscious, deliberate and tenacious campaign, in the face on constant disappointments, on the part of the elect spirits of the nation," he wrote.

The oceanic voyages of Drake, Raleigh, Frobisher, and Hawkings were backed by fraternity of geographers, mathematicians, navigators, - and guided by the strategic minds of the Hakluyts, father and son. Missions were sent to Muscovy, Persia, and the Moghuls. English ships appeared in Istanbul, Basra, the Moluccas, and the River Plate.

"The truth is that it gradually became a national venture. Public interest was aroused, as never before, by the Virginia enterprise: people felt, not obscurely, that the future of the nation was involved, as it was," he said.

By the end of the century, England and Holland had fought the imperial armies of the Counter-Reformation to a to a standstill, bankrupted Spain, and broken Habsburg power. They had won the seas.

The lesson is that it may take a very long time to assess Brexit. Historians pay little attention to the ephemeral details of who lied about what in the referendum campaign, and will probably conclude that if it had not happened on June 23 2016, it would have happened sooner or later anyway.

They will give more heed to the deeper forces at work, an whether Europe's fateful decision to launch the euro at Maastricht implied British withdrawal. Monetary union changed the character of the EU profoundly. It leaves the non-euro 'outers' in an untenable position, and its centralizing logic cannot be reconciled with the self-governing nation state. The fact that the euro has gone horribly wrong - as admitted this month by founding father Jacques Delors - may have sealed the matter.

Much the same is true for the Lisbon Treaty, which turned the European Court of Justice intosupreme court with greatly enlarged jurisdiction. Claims to legal supremacy are even less compatible with the nation state, and the ECJ's forays into foreign policy, intelligence, and domestic tax law through the Charter are a particular provocation.

It is impossible to judge how much well-informed opinion crossed into the Brexit camp as result of this legal clash, but if the rupture had not happened this year, historians are likely to judge that it could hardly be avoided at some point. It all comes down to who calls the shots, and where authority ultimately lies.

Whether Brexit is a success or failure will not be clear for decades, and perhaps centuries. When Chinese premier Zhou En-Lai was asked about the impact of the French Revolution on western civilisation he famously said it was "too early to tell".

We have since learned that he misunderstood the question. The point still holds.

 

viernes, 1 de noviembre de 2024

Los riesgos de la subcontratación en serie

(Un artículo de Rubén Rodríguez en El Confidencial del 23 de octubre de 2019)

Un empresario contrató a un asesino a sueldo para que acabase con su competencia, pero lo que no esperaba es que se convirtiese en una chapuza digna de una película de humor.

Tan Youhui dominaba el mercado textil de la región china de Guangxi, hasta que le salió un competidor cuyos productos comenzaron a ser más reclamados que los suyos. Su incapacidad para hacer frente a la amenaza empresarial ante la que se había encontrado le llevó a idear un macabro plan: contratar a un sicario que acabara con la vida de su competidor, identificado solo como Wei, y, así, volver a reclamar su trono. Pero este solo era el comienzo de una rocambolesca historia. 

Tan decidió contratar a un asesino a sueldo, llamado Xi Guangan, al que pagó la nada desdeñable cantidad de 250.000 euros, por acabar con la vida de su competidor, además de confirmarle un bono de otros 125.000 euros cuando hubiera completado el trabajo. Xi aceptó la oferta y se le ocurrió una 'brillante' idea: encargar el asesinato a otra persona, Mo Tianxiang, a la que la pagaría 'solo' 125.000 euros por llevar a cabo el asesinato del empresario.

Parecía una gran idea... si no fuera porque a Mo se le ocurrió hacer lo mismo, pero rebajando mucho más la oferta. Tras contactar con Yang Kangsheng, le ofreció 35.000 euros por completar el asesinato, algo que aceptó sin problemas. Pero la cadena de subcontrataciones solo acababa de empezar: este hombre contactó con otro sicario, llamado Yang Guangsheng, para ofrecerle 25.000 euros por acabar con Wei. Tras aceptar, otro asesino aparecería en escena.

Y es que este hombre iba a ofrecer 13.000 euros a Ling Xiansi para matar al empresario, en una clara concatenación de acuerdos económicos a la baja para acabar con la vida de este empresario. Ling, el último asesino a sueldo, iba a recibir solo un 5% del montante económico inicial que se puso sobre la mesa, aunque lo desconocía por completo. Fue entonces cuando decidió llevar a cabo su plan... pero algo le hizo cambiar su forma de pensar en el último momento.

Haciéndose pasar por un proveedor, Ling quedó con Wei en una cafetería, donde presuntamente se iba a cometer el asesinato, pero Ling cambió de idea. Así, en vez de acabar con su vida a sangre fría, decidió contarle al empresario que alguien había puesto precio a su cabeza y que la única manera de salir hacia adelante sin matarle era fingir su muerte. Entendiendo que era difícil encontrar una salida diferente, el empresario decidió aceptar el trato que le ofrecía el sicario.

Así, Wei posó amordazado y atado en el suelo, como su hubiera sido ejecutado a manos de Ling, quien fotografió el 'cadáver' para confirmar la ejecución. La imagen fue pasando de sicario en sicario hasta llegar a Tan Youhui, el 'contratante' inicial, con lo que el caso se daría por cerrado... de no ser porque, tras acabar la 'sesión de fotos', Wei acudiría a la policía para denunciar lo ocurrido. Solo unas semanas más tarde, los cinco sicarios y su empresario rival eran detenidos. 

Tres años después, el caso por fin ha tenido solución: el Tribunal Intermedio de Nanning condenó a Tan Youhui a cinco años de prisión: Xi Guangan, a tres años y seis meses; Yang Kangsheng y Yang Guangsheng, a tres años y tres meses; Mo Tianxiang, a tres años; y Ling Xians, a dos años y siete meses. Una cadena de cinco sicarios para acabar con la vida de un empresario que, al final, fingió su muerte para salvar la vida gracias a una serie de subcontratas que no salieron bien.

martes, 1 de octubre de 2024

De pobres a multimillonarios, diez historias de éxito

(Un texto leído en http://www.estrategiaynegocios.net el 2 de enero de 2014)

Diez historias de personas que pasaron de la miseria a la riqueza a través de sus proyectos y su espíritu emprendedor.

Harold Simmons (fortuna: 40.000 millones de dólares a su muerte, según Business Insider)

Nació en 1931 en el pueblo de Golden, en Texas, Estados Unidos. Creció en una choza sin agua, electricidad ni cloacas, y a fuerza de trabajo duro, logró que lo aceptaran en la Universidad de Texas, donde obtuvo un máster en economía. Ingresó al selecto club de los millonarios tras vender por US$50
millones una pequeña cadena de tiendas que había comprado años antes. Hasta su muerte a los 82 años el pasado 28 de diciembre, era uno de los mayores expertos en grandes compraventas de compañías.

George Soros (fortuna: 20.000 millones de dólares). Nació en Budapest, con el nombre de Schwartz Gyorgy

De niño sobrevivió a la ocupación nazi de Hungría y logró emigrar hacia Inglaterra haciéndose pasar por el nieto de un funcionario público. De joven trabajó como mesero y empleado ferroviario para pagar sus estudios en la London School of Economics. Una vez graduado estuvo un tiempo trabajando en un comercio de venta de souvenirs hasta que consiguió un ansiado empleo como bancario en Nueva York. Se hizo multimillonario tras apostar en contra de la libra británica en 1992.

Leonardo del Vecchio (fortuna 15.300 millones de dólares)

Nació en 1935 en Milán, Italia, hijo de una madre viuda que como no podía mantenerlo a él y a sus cuatro hermanos los envió a un orfanato. De joven fue obrero en una planta automotriz, donde perdió un dedo trabajando con cristales. A los 23 abrió su propio comercio de cristales, Luxottica, que con los años se convirtió en el mayor fabricante mundial de lentes de sol. Es dueño de algunas de las principales marcas del mercado, entre ellas, Ray-Ban y Oakley.

Francois Pinault (fortuna 15.000 millones de dólares)

Nació en 1936 en la comuna de Les Champs-Géraux, Francia, en el seno de una familia de bajos recursos. Tuvo que abandonar la escuela cansado del hostigamiento al que era sometido por ser pobre. Pero ese resentimiento sirvió como combustible para su ambición, que lo llevó a ser uno de los mayores empresarios mundiales de la moda, conocido por sus despiadadas estrategias comerciales. Actualmente dirige el conglomerado Kering, dueña de marcas de primer nivel, como Gucci, Stella McCartney, Alexander McQueen e Yves Saint Laurent.

Ralph Lauren (fortuna 7.700 millones de dólares)

Nació en 1939 en Nueva York, en una familia humilde del Bronx. Al poco tiempo de ingresar a la universidad se fue para alistarse en el ejército. Luego empezó a trabajar como vendedor en una tienda de ropa de hombres, donde empezó a cuestionar la rigidez de las corbatas que se vendían entonces. A los
28 años se lanzó a diseñar y vender sus propios modelos, y en un año ganó medio millón de dólares. Al año siguiente fundó Polo.

John Paul DeJoria (fortuna 4.000 millones de dólares)

Nació en Los Ángeles, Estados Unidos, en 1944. A los 9 años vendía tarjetas de navidad y periódicos en la calle para ayudar a su familia a sobrevivir. Pero la falta de recursos obligó a sus padres a enviarlo a un hogar para niños pobres. Cuando salió ingresó a una pandilla y pasaba la mayor parte del tiempo en la
calle, hasta que ingresó en el ejército. Tiempo después, pidió un préstamo de 700 dólares para crear la marca de productos para el cabello John Paul Mitchell Systems. En los primeros tiempos, él mismo vendía el champú puerta a puerta y vivía en su automóvil. Hoy Paul Mitchell es una de las compañías líderes en el rubro.

Kirk Kerkorian (fortuna 3.900 millones de dólares)

Nació en Fresno, California, en 1917, en el seno de una familia de origen armenio. Por las dificultades económicas que afrontaban, debió dejar la escuela y empezó a boxear. Luego, con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, trabajó para la Real Fuerza Aérea británica. Con el tiempo, creó una de las cadenas de resorts más importantes de Las Vegas.

Sahid Khan (fortuna 3.800 millones de dólares)

Nació en Pakistán en 1952 y con mucho esfuerzo logró emigrar hacia Estados Unidos. Para financiar sus estudios en la Universidad de Illinois trabajaba como lavaplatos en un restaurante por 1,20 dólares la hora. Luego comenzó a trabajar en la fabricante de componentes de automóvil Flex-N-Gate, donde fue ascendiendo en el escalafón, hasta que se fue para fundar su propia compañía, Bumper Works. Luego compró Flex-N-Gate a su antiguo empleador. Actualmente es además dueño del Fulham, equipo de fútbol de la Premier League, y de los Jacksonville Jaguars, conjunto de fútbol americano en la NFL.

Oprah Winfrey (fortuna 2.900 millones de dólares)

Nació en 1954 en Misisipi, Estados Unidos, en una familia muy pobre. En su adolescencia ganó una beca que le permitió ingresar a la Universidad Estatal de Tennessee, pero su sueño era trabajar en los medios. Así, a los 19 años se convirtió en la primera corresponsal de televisión afroamericana de la historia del país. En 1983, a los 29 años, empezó a trabajar en un talk show que luego pasaría a llamarse The Oprah Winfrey Show, el más famoso del mundo. Hoy es probablemente la mayor figura de la televisión estadounidense.

Howard Schultz (fortuna 2.000 millones de dólares)

Nació en Nueva York, en 1953, y de chico fue enviado a un hogar para pobres. Gracias a su talento para el fútbol americano, obtuvo una beca para la Universidad de Michigan del Norte, lo que le permitió obtener un empleo en Xerox. Luego empezó a trabajar en una cadena de cafeterías llamada Starbucks, que en ese momento no tenía más de 60 sucursales. A los 34 años llegó a ser CEO de una compañía que hoy tiene más de 16.000 comercios en todo el mundo.

"Quería escalar esa valla que me separaba de la gente que tenía más dinero y familias más felices. Por alguna razón quería lograr algo que estuviera más allá de lo que la gente decía que era posible. Puede que use traje y corbata ahora, pero sé de dónde vengo", contó recientemente en una entrevista concedida a
The Mirror.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Chistes para una crisis

 (La columna de José Javier Rueda en El Heraldo de Aragón del 22 de marzo de 2015. Aunque hace nueve años de su publicación, aún es aplicable, me temo)

En ‘El chiste y su relación con el inconsciente’, Sigmund Freud decía que los chistes, además de hacer reír, revelan verdades ocultas de la vida social. Por eso, en un suplemento de Economía conviene recurrir de vez en cuando a los chistes de economistas aunque solo sea para que sirvan como una farola sirve a un borracho: más para apoyarse que para iluminarle.

Después de siete años de profunda crisis y dejando para otro día a los buenos economistas, se pueden definir ya varios papeles interpretados por los malos en este periodo. Así, los ha habido muy despistados, tipo descubridor transoceánico: «¿Por qué Cristóbal Colón fue el primer economista? Respuesta: porque cuando dejó el Puerto de Palos para descubrir América ignoraba a dónde iba; cuando llegó, ignoraba dónde estaba y, además, lo hizo todo con una beca del Ministerio».

No obstante, los más célebres han sido todos esos que han surgido con la aseveración tajante de que ellos ya vieron venir la crisis antes de 2007. «Los economistas han previsto nueve de las últimas cinco recesiones». Lo cierto es que hay estudios que demuestran que de las 134 crisis y recesiones habidas en el mundo en desarrollo entre 1991 y 2001, el FMI solo predijo 15. Por eso, se dice que un economista es un experto que sabrá mañana por qué las cosas que predijo ayer no sucedieron hoy.

Y también ha habido economistas que han engañado, como esos que utilizaron modelos matemáticos para justificar que las hipotecas subprime eran un negocio redondo y, sin embargo, acabaron por generar una de las peores crisis del último siglo. Actuaron como depredadores: «¿Por qué los tiburones no atacan a los economistas? Respuesta: Por cortesía profesional».

jueves, 1 de agosto de 2024

¿Sabríamos vivir sin la obsolescencia programada?

 (Un texto leído en el bbvaopenmind.com del 13 de julio de 2016)

La obsolescencia programada supone la planificación consciente por parte del fabricante de un producto de la vida útil del mismo de modo que pierda funcionalidad, calidad o utilidad tras un periodo de tiempo determinado por motivos comerciales.

Si bien este hecho puede mantener girando la rueda de consumo que caracteriza a nuestra sociedad también supone un problema para nuestros bolsillos y para el medio ambiente. No obstante, la obsolescencia forma parte de nuestro sistema económico y nos afecta en todas las ramas de nuestra vida. ¿Sabríamos vivir sin la obsolescencia programada?

¿ Vivir sin consumismo ?

En Livermore, California, existe una bombilla que lleva encendida cerca de 110 años que puede verse mediante una webcam en internet. Curiosamente, en el tiempo que lleva emitiéndose la señal, la primera cámara dejó de funcionar a los tres años y debió ser sustituida.

Parece una metáfora sobre el interés de la humanidad por hacer productos cada vez menos duraderos y es que esta bombilla no es la única centenaria que sigue dando luz. Duele pensar la cantidad de bombillas que hemos cambiado en nuestra vida.

Imaginemos un mundo donde las bombillas no tuviesen que ser sustituidas al ritmo actual. ¿Qué pasaría con la producción y con los empleos derivados? ¿y con los precios?

La bombilla fue perfecta. Llegó un momento en el que la lucha entre empresas competidoras tocó techo y no se podían hacer bombillas más duraderas. Entonces los fabricantes se reunieron para programar meticulosamente la calidad de la misma para darle una duración determinada que permitiera mantener el negocio. No querían matar a la gallina de los huevos de oro y comenzaron una dinámica que formaría parte de la estrategia productiva del futuro.

Sin programar la obsolescencia la demanda sería muy baja y no se podría mantener el nivel actual de producción (oferta). ¿Por qué comprar bombillas si las mías duran 100 años?

Los fabricantes no podrían mantener plantillas numerosas para adecuar los gastos con los ingresos (demanda) y por otro lado los precios aumentarían para mantener la estructura de costes fija difícilmente soportado por las ventas. Los bajos beneficios no permitirían la existencia de un gran número de competidores y podría acabar en prácticas monopolísticas.

Además de los empleos directos también afectaría a puestos administrativos, comerciales, logísticos… y en cierto grado a otros niveles de consumo soportados por estos trabajadores.

Ahora extendamos esto a todos los productos/servicios y pensemos lo que pasaría si todos crearan productos con la máxima vida útil posible: ¿sería un mundo perfecto? Somos consumidores pero también trabajadores y personas sustentadas por el consumo. No sé si sería un mundo perfecto pero sin duda debería ser un mundo distinto.

Tenemos que concretar algo sobre la obsolescencia y es que no solo se basa en lo que tarda una bombilla en fundirse sino en el tiempo en que esta queda anticuada. Compramos un ordenador y los fabricantes ya tienen la siguiente generación en el horno. La van descubriendo poco a poco creando productos complementarios no aptos para la generación anterior y dejándonos inmediatamente desfasados.

Cuanto más sencillo es el producto más posibilidades tiene de ser duradero pero para ello también tenemos la obsolescencia psicológica, es decir, hacernos pensar que lo que tenemos ya no vale. La moda es un buen ejemplo ya que hay pocas cosas cuya caducidad esté más basada en nuestra percepción.

No sabemos vivir sin una rueda de consumo en continuo movimiento y valoramos más los costes que la calidad. En un mundo donde los productos fueran perfectos nuestro nivel de gasto personal estaría más concentrado y limitado pero también lo estaría nuestro nivel de ingresos y la tasa de empleo tal y como los conocemos. El ritmo actual se refleja en China, que aún siendo un país comunista, tiene una economía basada en gran parte en principios consumistas que luego exportan a otras sociedades.

Para nosotros puede ser difícil imaginar un mundo distinto. Personalmente estoy tan involucrado en esta realidad que no puedo plantearme una sociedad basada en normas distintas aunque en el fondo lo desearía. Creo que a todos nos gustaría acabar con esa rueda incesante pero ya no sabemos funcionar sin ella.

Un problema para mi bolsillo

Imaginemos que hoy compro un pan, una camisa, un ordenador y un móvil. A parte de haber limpiado mi cuenta corriente pensemos ¿cuanto me durará cada producto? Bastante menos que hace unos años, eso seguro. Los fabricantes limitan la duración de los bienes para mantener su sistema y nos introducen en un ciclo de actualización que multiplica los gastos.

El móvil tendrá problemas de batería en un año y en dos posiblemente sea descontinuado, el ordenador probablemente ya esté desfasado y me dará problemas en dos años, cuando termine la garantía. Sobre la camiseta dependerá de donde la compre pero no sería extraño que en 4 meses tenga peor aspecto que algunas prendas de hace 10 años. Si el pan antes me duraba días ahora se me pone duro de la mañana a la noche si lo compro en una gran superficie.

A largo plazo mis gastos se replicarán ante la necesidad de cambiar mi vestuario, tener un ordenador que soporte el nuevo software que necesito para trabajar, disponer de un móvil cuya batería dure más de 3 horas… y me cuesta imaginar la cantidad de barras de pan que podría haberme ahorrado.

Más allá de los resultados que podrían derivarse de la inexistencia de la obsolescencia programada no cabe duda de que supone un gran agujero negro para nuestros bolsillos.

Un drama para el medio ambiente

Queremos que este gasto incesante sea lo menor posible mientras que a los productores les interesa ante todo que sea continuo y para ello programan la duración de los bienes. Esto solo puede lograrse pagando un alto precio indirecto. Por ejemplo: las medias son más baratas que antes pero duran menos al usar tejidos poco resistentes. Esto se traduce en una cantidad de residuos nada desdeñable.

El usar y tirar parece valernos mientras no nos llegue la basura a la puerta de nuestra casa. El problema es que el medio ambiente es el que paga las consecuencias y nosotros formamos parte de él. Es algo innegable. Todo esto tiene un precio más alto que el dinero que sale de nuestra cartera y parece a todas luces insostenible.

¿Un vicio que en realidad nos gusta?

Pese a todo parece que disfrutamos de la continua sustitución de nuestros bienes y estamos deseando que los productos queden obsoletos. Nos parece mal que programen su duración de forma consciente y que se nos ofrezca el futuro en pequeñas entregas. Sabemos que esto produce una replicación futura de nuestros gastos pero nos conformamos pues no podemos hacer nada.

Podría aconsejar comprar productos de calidad cuya duración sea mayor, y de hecho lo hago, pero creo que la gran mayoría acepta el juego de la obsolescencia programada: consumidores y fabricantes.

Pagamos bajos precios sabiendo que la duración será muy inferior a la habitual tiempos atrás pues nos gusta estar a la última sea cual sea el precio… eso parece. Creo que no sabemos vivir sin este sistema o lo que es más peligroso: no sabemos imaginar un mundo sin él.

Free counter and web stats