lunes, 22 de mayo de 2023

Kenneth Rogoff: la crisis actual en relacion con otros acontecimientos

 (Un texto de Marc Garrigasait en cotizalia, leído el 7 de marzo de 2011)

Kenneth Rogoff dio una conferencia en Madrid el pasado día 1 de marzo en la sede de la Fundación Rafael Del Pino, a la que tuve la suerte de poder asistir.

 

Kenneth Rogoff es quizás uno de los 5 economistas más reputados del panorama internacional. Quizás no tiene la notoriedad de los 3 más celebres, Krugman, Roubini y Stiglitz, pero en mi opinión esta menor notoriedad denota básicamente que Rogoff no necesita aparecer continuamente en los medios de comunicación, en absoluto tiene relación con sus conocimientos o méritos.

 

Nunca había visto a un economista que haya pasado por prácticamente todas las universidades norteamericanas más prestigiosas. Estudió en el famoso Massachusetts Institute of Technology (MIT) y obtuvo el Cum Laude por la Yale University. Es profesor en la Harvard University y también lo fue de Princeton y Berkeley. Fue profesor visitante de la London School of Economics. Fue también economista jefe y jefe de estudios del FMI y miembro del Consejo de Gobernadores de la Reserva Federal (FED). Además de su impresionante currículum, sus publicaciones o “papers” son muy seguidas.

 

Sinceramente, yo nunca leo ni a Krugman ni a Roubini, en cambio sí que me leí en 2010 uno de los mejores libros de la historia económica mundial, “This time is different” de Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart. Se trata de un título excelente y muy irónico, ya que es lo que se dice cada vez que se la economía se encuentra en un largo ciclo económico alcista y alguien alerta sobre un posible cambio de ciclo. Además, en mi opinión, “This time is different”, es la mayor y más extensa enciclopedia internacional de todas las crisis mundiales en los últimos 5 siglos, con tablas y gráficos, con múltiples indicadores de antes y después de las crisis y por países.

 

Es un libro imprescindible en cualquier biblioteca de historia económica. Solo deciros que les llevó 7 años a Rogoff y Reinhart escribirlo y su precio aunque elevado es inmensamente inferior al coste y dedicación de ambos. Por ejemplo, ofrece cálculos de la inflación mundial desde el 1500. ¿Cómo pueden hacerlo sin existir obviamente departamentos estadísticos? Pues recopilando la evolución de los precios de los alimentos básicos de la época, como por ejemplo del trigo.

 

No solo eso, Rogoff y Reinhart incluyen las conclusiones resumidas de cientos de estudios de otros economistas (incluido uno de un tal Ben Bernanke sobre la depresión de los años 30, página 146 del libro).

 

Hay países que desde 1800, han sufrido continuamente altos niveles de inflación. Rusia, por ejemplo, ha sufrido tasas de inflación superiores al 20% anual durante el 35,7% del tiempo y más del 40% de inflación el 26,4% de los años. Polonia, Turquía, Austria o Hungría son los países europeos con mayores tasas de inflación durante mucho tiempo. España, en cambio, ha sido de los países europeos y mundiales con menor tasa de inflación, menos del 4% de los 200 años, con tasas superiores al 20%. Seguramente el hecho que en el siglo XX fuese una economía prácticamente cerrada contribuyo a ello. Rogoff y Reinhart demuestran que, sorprendentemente, a mayor apertura y globalización de las economías, pero especialmente de los mercados financieros, mayor número de crisis, quiebras o reestructuraciones de las divisas y deuda publica de los países. Esto no significa que sea mala la apertura, en mi opinión, y esto no lo dice Rogoff y Reinhart. La apertura implica un mayor crecimiento y una mejora del nivel de vida de la gente, pero, periódicamente, se sufren crisis más agudas. Es dar 3 pasos hacia adelante y uno para atrás.

 

En Latinoamérica es sin duda la región que peores y más elevadas tasas de inflación presenta, lideradas por México y seguido por Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Paraguay, Brasil y Argentina; ninguna sorpresa. En este cuadro se ven los graves problemas históricos en las economías latinoamericanas, que hoy parecen haber desaparecido, ya que más de una cuarta parte del tiempo han sufrido inflaciones superiores al 20% anual.

 

Lo primero y mas sorprendente de Kenneth Rogoff es que es un “gran maestro” del ajedrez y campeón del mundo con el equipo norteamericano. Es además record Guinness al partido de ajedrez mas largo de la historia en 1969.

 

Lo que mas me gustó de Rogoff fue sus enormes conocimientos explicados de una forma sencilla e irónica. Nos describió muchas otras crisis históricas pero sin ningún dramatismo. Este es un resumen de su conferencia:

 

  1. La historia nos muestra como en los periodos con graves crisis financieras, la media de países desde el pico o máximo, hasta el final las perdidas y la duración por categorías de activos han sido:

-        36% de caídas en los precios inmobiliarios durante 5 años.

-        56% es la caída media bursátil y durante unos 3,4 años.

-        7% de pérdidas en términos de desempleo durante 4,8 años.

-        Pérdidas del 9,3% de la renta per capita durante 1,7 años.

 

  1. Siempre en estas crisis similares a la actual, la deuda pública de estos países aumenta de forma significativa. Además, quienes sufren más la crisis son generalmente, las pequeñas y medianas empresas. Como todos podemos observar, ambos efectos están volviendo a ocurrir, mientras las grandes multinacionales podrían hacernos dudar sobre la virulencia de la crisis, las pymes están viviendo un duro ajuste.

 

  1. En la economía existen los ciclos, en los años 1946-1947 países que suponían entre el 35 y el 40% del PNB mundial estaban en situación de “default” o quiebra. Japón, por ejemplo, en 1942 se declaró en quiebra, y Rogoff contó una divertida anécdota sobre lo que declararon los japoneses en esa situación ante una pregunta de un país acreedor, “tranquilos, solo dejamos de pagar a nuestros enemigos”.

 

  1. En Europa, en el periodo 1550-1850, y contando solo las crisis de deuda externa, el ranking de países con mayores “defaults” han sido: España, nada menos que 10 veces, Francia, 9 veces, Alemania-Prusia, 6 veces, Austria-Hungria, 5 veces, Portugal, 5 veces e Inglaterra, Holanda y Suecia, solo 1 vez.

 

  1. Mostró un gráfico muy relevante en el que claramente se aprecia, en términos históricos como aquellos países con un bajo nivel de deuda publica en relación a su PNB, tienden a obtener en el futuro tasas de crecimientos mayores, pero también con inflaciones altas. En cambio, los altos niveles de endeudamiento público provocan crecimientos económicos futuros muy bajos y menor inflación. Siempre tomando en cuenta los años 1946 a 2009. La historia nos muestra que superar el 90% de deuda en relación al producto nacional bruto de un país es problemático.

 

  1. ¿Cómo afectan los elevados endeudamientos al crecimiento futuro?:

-        Aumentos de impuestos.

-        Financial represion”, que es un término que usó Rogoff para describir restricciones al sector financiero como tipos de interés subvencionados o bien obligaciones de mantener liquidez o de comprar bonos a los bancos.

-        ¿Acabar como en Japón?

 

  1. Sobre China y si es un país diferente y su ritmo de crecimiento, Rogoff afirmó que el éste es insostenible. Históricamente la mayoría de economías emergentes de gran crecimiento han sufrido duras crisis financieras antes de alcanzar una madurez que, según Rogoff, China aún no tiene. Además, se pregunta cómo se pueden conocer los números, las estadísticas reales, sobre la economía china. Os recuerdo aquí el enlace que publiqué en Cotizalia unas semanas atrás.

Al final de la conferencia, y a preguntas sobre la actual crisis del euro y sobre la situación de España, habló muy poco, pero vino a decir que Irlanda, Grecia y Portugal debían hacer “default” en su deuda y en cambio España seguramente no, ya que es demasiado grande y pondría en riesgo a todos los bancos y gobiernos centrales europeos, pero eso no significa que no necesitemos ningún ajuste, según Kenneth Rogoff, España debería reestructurar su deuda.

 

Hay que agradecer a la Fundación Rafael Del Pino por traer a España a conferenciantes del nivel de Rogoff o como algunos de los próximos, todos ellos de talla internacional. El mecenazgo aun está muy poco desarrollado en España y es muy necesario que las grandes fortunas del país promocionen la mejora de los conocimientos

miércoles, 11 de enero de 2023

Ricos y salud mental: los países más desarrollados, los más inestables

(Un texto de Julio Pomés en el suplemento económico de El Mundo del 16 de noviembre de 2014)

El famoso refrán «las penas con pan son menos» es una sentencia muy cuestionable. Si se contrastan los datos empíricos sobre la salud mental y un indicador de riqueza, por ejemplo el PIB per cápita, el resultado no es el esperado. Los estudios epidemiológicos (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3039289/) realizados por Ronald C. Kessler sobre el conjunto de enfermedades psíquicas muestran unos resultados sorprendentes. Los países con más trastornos mentales no son necesariamente los más pobres sino, en gran medida, aquellos que gozan de un mayor desarrollo económico.

Entresaco los datos más sugerentes de esa investigación. Los países que presentan mayor porcentaje de patologías mentales, tanto en toda la vida como en los últimos doces meses (citados entre paréntesis) son los siguientes: EEUU 47,4% (27,0%), Nueva Zelanda 39,1% (20,7%), Colombia 39,1% (21%) Y Francia 37,9% (18,9%). Las naciones que tienen menos valores son: Nigeria 12,0% (6,0%) Y China 13,2% (7,1%). España se sitúa en unos valores intermedios: 19,4% y (9,7%). El país donde se registran más trastornos de ansiedad es EEUU con unos porcentajes del 31,0% y el (19,0%).

El PIB per cápita de un país no tiene por qué ser el factor que más que influya en la aparición de enfermedades psíquicas de sus ciudadanos. Cada nación tiene, además, sus propios elementos de riesgo. Por ejemplo, se atribuye a la falta de luz el fuerte alcoholismo de los nórdicos, adicción que provoca síndromes psicóticos. También hay causas incontrolables que escapan al análisis, como la crisis económica. Aunque sea cierto que «los ricos también lloran» y que ser norteamericano no te blinda de la depresión, también lo es que la salud mental depende mucho de las propias decisiones. ¡Somos libres!

jueves, 13 de octubre de 2022

Luchando como legionarios romanos

(Parte de la columna de Carme Chaparro en la revista Mujer de Hoy del 3 de julio de 2010)

[…] Escipión fue uno de los mejores estrategas bélicos y, por tanto, uno de los más crueles en el campo de batalla; el héroe que sacrifica a miles de soldados para el triunfo. […] El africano consiguió que sus tropas actuaran como un único soldado. Rescató del destierro y de la vergüenza a dos legiones, más de 10.000 hombres, que siguieron ciegamente sus órdenes sabiendo en todo momento que iban a morir. Lo que nunca se imaginó Escipión es que, en el fragor de la batalla, sus soldados fuertes, machos, musculados eran parecidos a mujeres que acabaran de parir. En el momento de jugarse la vida, los guerreros estaban produciendo una cantidad de oxitocina similar a la de una madre reciente. Ellas, para defender a muerte a sus hijos; los soldados, para unificarse en torno a una causa común por la que batallar y atacar con más fiereza al enemigo.

Lo acaba de descubrir un grupo de investigadores de la Universidad de Ámsterdam (Holanda). Para lograr estos resultados, los científicos dividieron en dos equipos a un grupo de voluntarios, para que compitieran entre ellos en un juego de supervivencia. Los que habían sido previamente rociados con oxitocina defendieron con más intensidad a sus compañeros y atacaron con más fiereza a los "enemigos" designados según el experimento. Esta hormona logra una mezcla de altruismo parroquial (las personas luchan por el grupo, en detrimento incluso de su propia vida), combinado con el provincianismo (que implica un comportamiento hostil hacia otros grupos). Agitadlos y ya tenemos montada una guerra con todas las de la ley.

¡Tanto investigar en recursos humanos y tantas jornadas de convivencia empresarial, cuando resulta que bastaría un simple spray para grabar a fuego la fidelidad de los trabajadores hacia su empresa!

viernes, 1 de julio de 2022

Casa de ganaderos, la empresa más antigua de España

(Un texto de Javier Pérez en el Heraldo de Aragón del 12 de octubre de 2013)

Esta institución ganadera vela por el bien del gremio en Aragón desde la Edad Media. La empresa más antigua del país, con casi 800 años, guarda tesoros históricos mientras comercializa el cordero por todo el mundo.

En 1218, el rey de Aragón, Jaime I, encontró la solución para que su presencia dejara de pasar desapercibida (tenía, solamente, diez años) en la corte: darle más autoridad y competencias al gremio ganadero, uno de los más poderosos y el que poseía el control de las ciudades. De este pacto surgió Casa de Ganaderos, la empresa más antigua de España. El pergamino fundacional --que pronto se podrá consultar a través de la página web de la fundación, ya que se están digitalizando todos los documentos históricos— acredita la fecha de constitución y cuenta, además, con el único sello de Jaime I que se conserva en todo el territorio aragonés.

A partir de entonces, el Justicia de la Casa de Ganaderos -elegido, todavía hoy, por votación de los socios- se convirtió en una de las máximas autoridades de la época, al estar dotado de jurisdicción civil y criminal. El hecho de que en la antigua Zaragoza solo hubiera dos horcas y una estuviera bajo el poder del Justicia es una muestra del poder que llegaron a tener los ganaderos entonces. La institución sobrevivió al paso del tiempo y, aunque poco a poco sus atribuciones fueron desapareciendo (especialmente con la llegada al poder de Felipe V), su presencia llega hasta nuestros días. Actualmente, Antonio Sierra es la máxima autoridad de la Casa.

Hoy, esta fundación que se encuentra ubicada en la calle San Andrés tiene una estructura bicéfala. Por un lado, la parte empresarial, cuyo responsable es Carmelo Heras, el gerente. «Tenemos que actuar respetando la historia», explica. En la actualidad, se dedica a la comercialización de cordero. «Nos diferenciamos, sobre todo, por nuestra trayectoria y por la calidad de nuestro producto», subraya. De hecho, desde hace dos años exporta a Dubái y a los Emiratos Árabes y todavía sigue creciendo. «Facturamos, anualmente, más de diez millones de euros. Contamos con 150.000 cabezas de ganado y tenemos casi 300 socios», asevera el gerente. La otra pata de la compañía es la fundación histórica, creada en 1988 para preservar todo el patrimonio histórico de la institución y controlada por Armando Serrano. «Lo más destacable es que somos una casa dinámica, en constante transformación. Nacimos en el siglo XIII y desde entonces nos hemos adaptado a todas las circunstancias», afirma. Fue esta fundación la que recuperó todos los documentos que hoy en día conservan: «Tenemos el documento de fundación de 1218, papeles de Fernando 'El Católico' y de casi todos los monarcas posteriores. Todos los escritos de la Casa estaban desordenados y algunos de ellos perdidos. Nuestra tarea ha sido encontrarlos, ordenarlos y ahora empieza la fase de digitalización», asegura.

Serrano, además, afirma que «documentalmente» puede asegurar que la Casa está en su actual ubicación desde 1391, pero hay otra serie de elementos que le invitan a pensar que el gremio funciona en la calle San Andrés desde su fundación hace casi 800 años. «El hecho de estar en plena judería me hacer creer que los ganaderos están en ese lugar desde que Jaime I les dio el beneficio de constituir la hermandad», subraya. Aunque, sin embargo, el edificio original tuvo que demolerse y el actual data de comienzos del siglo pasado.

Actualmente, Casa de Ganaderos se gobierna a través de una junta, encabezada por el presidente -el antiguo Justicia- y formada por 15 miembros que se reúnen entre seis y ocho veces al año. Sin embargo, anualmente se celebra una asamblea en la Sala de Juntas Generales, uno de los lugares mejor conservados de la compañía. Los 300 socios ganaderos son citados para debatir cuestiones de la Casa, aunque, al estar repartidos por todo Aragón, solo suelen acudir medio centenar. En esta Sala aparecen obras de incalculable valor histórico, como el retablo gótico de 1451 con los patronos de la cofradía, San Simón y San Judas, o la silla que utiliza el presidente para dirigir las sesiones desde el siglo XVIII, trono que el Justicia cedía a la reina María Cristina cada vez que esta venía a la ciudad en un claro signo de deferencia a la Corona.

Free counter and web stats