miércoles, 11 de enero de 2023

Ricos y salud mental: los países más desarrollados, los más inestables

(Un texto de Julio Pomés en el suplemento económico de El Mundo del 16 de noviembre de 2014)

El famoso refrán «las penas con pan son menos» es una sentencia muy cuestionable. Si se contrastan los datos empíricos sobre la salud mental y un indicador de riqueza, por ejemplo el PIB per cápita, el resultado no es el esperado. Los estudios epidemiológicos (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3039289/) realizados por Ronald C. Kessler sobre el conjunto de enfermedades psíquicas muestran unos resultados sorprendentes. Los países con más trastornos mentales no son necesariamente los más pobres sino, en gran medida, aquellos que gozan de un mayor desarrollo económico.

Entresaco los datos más sugerentes de esa investigación. Los países que presentan mayor porcentaje de patologías mentales, tanto en toda la vida como en los últimos doces meses (citados entre paréntesis) son los siguientes: EEUU 47,4% (27,0%), Nueva Zelanda 39,1% (20,7%), Colombia 39,1% (21%) Y Francia 37,9% (18,9%). Las naciones que tienen menos valores son: Nigeria 12,0% (6,0%) Y China 13,2% (7,1%). España se sitúa en unos valores intermedios: 19,4% y (9,7%). El país donde se registran más trastornos de ansiedad es EEUU con unos porcentajes del 31,0% y el (19,0%).

El PIB per cápita de un país no tiene por qué ser el factor que más que influya en la aparición de enfermedades psíquicas de sus ciudadanos. Cada nación tiene, además, sus propios elementos de riesgo. Por ejemplo, se atribuye a la falta de luz el fuerte alcoholismo de los nórdicos, adicción que provoca síndromes psicóticos. También hay causas incontrolables que escapan al análisis, como la crisis económica. Aunque sea cierto que «los ricos también lloran» y que ser norteamericano no te blinda de la depresión, también lo es que la salud mental depende mucho de las propias decisiones. ¡Somos libres!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Free counter and web stats