lunes, 10 de marzo de 2014

Demasiada regulación para un solo país



(La columna de Pablo Rodríguez Suanzes en El Mundo del 7 de junio de 2009. Aunque los datos sean algo viejos, hay conclusiones que siguen siendo válidas)

[A principio de junio de 2009] las conclusiones de un estudio titulado La Evolución de la Regulación del Comercio Minorista en España y sus implicaciones macroeconómicas (www.bde.es/informes/be/docs/dt0908.pdf) En él se indicaba que Asturias, Extremadura, Aragón, Canarias, Baleares y Andalucía acompañan a Cataluña como las comunidades «más hiperreguladas» de España. Lejos de disputas teóricas, las conclusiones son más preocupantes: «Se encuentra evidencia de que una mayor regulación estaría asociada a una mayor inflación, una menor ocupación en el sector y una mayor densidad comercial».

Curiosamente, Andalucía (24,04%) y Canarias (26,12%) están al frente de la tasa de paro de España, según el Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epapro0109.pdf), hasta el punto de que la prensa de las Islas comparó […] ese dato con el de la Franja de Gaza. Los españoles no se muestran especialmente favorables a la reducción de la regulación, pero no son los únicos. Sin ir más lejos, una encuesta de abril del Pew Research, un think tank norteamericano, muestra que sólo el 44% de los estadounidenses considera «bueno» el libre comercio para su país (http://pewresearch.org/pubs/1205/support-for-free-trade-up). La cifra es muy baja, pero todo un éxito respecto a 2008, cuando registró su mínimo «histórico» hasta caer al ¡35%!

Esa tendencia de los ciudadanos no se debe sólo a la crisis, sino a otro hecho: EEUU no es el país ultraliberal (sic) que muchos creen. Según el Departamento de Comercio (www.bea.gov), «uno de cada seis dólares que ingresa un ciudadano llega en forma de cheque estatal o federal», según publicó el USA Today (www.usatoday.com). En el primer cuatrimestre de 2009, coincidiendo con la presidencia de Barack Obama, «beneficios como la Seguridad Social, cupones para alimentos. seguros de desempleo y médicos supusieron el 16,2% de los ingresos personales», la cifra más alta desde 1929. Via el blog de J.M. Guardia (barcepundit.blogspot.com).

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Free counter and web stats